¡Bienvenid@!


Cassandra Pratt Romero
Estudiante de Ing. en Computación
C.U. 138086

martes, 18 de noviembre de 2014

La reconstrucción de la República




Conclusión

Los intentos liberales por establecer un orden en la República fueron en parte inútiles debido a las oposiciones a las nuevas reformas a la Constitución de 1857.
Se vio un gran progreso sobre todo en comunicación (ferrocarril, caminos y telégrafos) y educación (obligatoria y gratuita).

Mi parte es "La reconstrucción de la República, II"

jueves, 6 de noviembre de 2014

El liberalismo y el campesinado en el centro de México, 1850-1876


Creada por Cassandra Pratt Romero y Miguel Ángel Casillas Maldonado

Conclusión

A pesar de que los liberales buscaban un gobierno republicano y constitucional, no se preocuparon por la situación rural (que era la mayoría de la población).
El campesinado mantuvo su situación de clase baja e ignorada, no recibieron ningún beneficio con las leyes que se expidieron, durante la Reforma como en el Imperio.

lunes, 3 de noviembre de 2014

El tiempo eje de México (1855-1867)

Equipo:

Juan Alberto Muro López - La Reforma, Conclusión
Miguel Ángel Casillas Maldonado - La Intervención, Juego
Cassandra Pratt Romero - El Imperio, Línea del tiempo

La Reforma


La Intervención


El Imperio


Línea del tiempo (click aquí para abrir en una nueva ventana)



Ver el juego, click aquí.


Conclusión

El partido liberal tenía el propósito de reformar a nuestro país que desde su independencia no había tenido una buena estructuración política y económica. Sin embargo, fue un proceso lento y difícil debido a los descontentos por parte de la Iglesia y del partido conservador y las cosas se hicieron aún más difíciles con la intervención francesa. Juárez supo manejar las dificultades presentes y al no tomar decisiones apresuradas o pelear batallas que sabía que iba a perder. A diferencia de otras guerras civiles en el resto del mundo, la resolución fue sumamente moderada pues los vencidos, en su mayoría, fueron tratados con una moral altísima y poca violencia resaltando la ideología de Juárez de que “El respeto al derecho ajeno es la paz”.


miércoles, 22 de octubre de 2014

El estado del México independiente

Conclusiones

México independiente mejoró en los aspectos de libertad social, tecnología y educación.
El sistema de gobierno impidió que la nación fuera fructuosa, tanto como la naturaleza le permitía.
Se conservaban fuertes lazos con las doctrinas religiosas, lo cual impedía la completa independización de la sociedad.
Era sumamente importante que el sistema de gobierno se adaptara a la situación de la población.
Con un gobierno inadaptable, el progreso del país jamás podrá darse.





lunes, 20 de octubre de 2014

Los primeros tropiezos, parte II

Mapa mental

Mapa Mental creado con ExamTime por Cassandra Pratt


Conclusiones

La constante guerra en el México independiente dejó al país devastado económicamente, pues el gobierno aún no encontraba estabilidad. Entre préstamos y deudas la economía se debilitaba más y más.
Sin embargo, la estructura social no se modificó bastante, se heredó la sociedad de la colonia. Así, se tenían clases bien diferenciadas, unas viviendo bien y otras arrastrándose en la pobreza.
De esta manera, le faltaba bastante al país para poder estabilizarse.

jueves, 16 de octubre de 2014

Los primeros tropiezos, parte I

Línea del tiempo, click aquí.

Juego, click aquí.

La Constitución de 1824 y la primer república federal


El experimento federalista


El experimento liberal centralista


La segunda república federal



Conclusión

Tras el reconocimiento de la Independencia, México sufrió diversos cambios políticos que no funcionaron debido a la pobreza, endeudamiento y sufrimiento en que había quedado después de la guerra.
El intento de estabilización duró aproximadamente 40 años.

Equipo: 

  • Cassandra Pratt-Segunda República Federal.
  • Esteban Piazza-Linea del tiempo y Juego.
  • Juan Muro- Experimento Federalista.
  • Miguel Casillas-Experimento Liberal Centralista.
  • Joan Nolla – Constitución de 1824 y 1° República Federal.


lunes, 13 de octubre de 2014

Documentos del proceso de independencia

Línea del tiempo, click aquí.

Profecías sobre la federación

Servando Teresa de Mier prevee que la aplicación de la Federación en México será un fracaso, puesto que significa desunir al país. Además, la Federación planea implantarse sin consultar al pueblo; el pueblo debería ser dirigido, pero no mandado.



jueves, 9 de octubre de 2014

La revolución de independencia



Me tocó hacer Los Virreyes y La oligarquía criolla.

Conclusión...

Muchas fueron las causas que desataron la revolución de independencia, la más importante fue que instituyeron las reformas borbónicas. 
Todas las esferas de la vida colonial se desmoronaron, los criollos se levantaron con ayuda de las castas (y el resto de la población en general) y lograron sus objetivos.

lunes, 6 de octubre de 2014

Los jesuitas humanistas del siglo XVIII



Para descargar el PDF desde Google Drive, click aquí.


Equipo:
Cassandra Pratt Romero
Miguel Ángel Casillas Maldonado
Joan Nolla Suárez
Juan Alberto Muro López
Esteban Piazza Vázquez

Me tocó la mitad del autor Francisco Xavier Clavigero.

Conclusión

Los jesuitas que convivieron con los mexicanos tuvieron una visión más acertada sobre su modo de vida que los conquistadores, pues éstos no llegaban más que a conquistar y se enfocaban en lo negativo.
Los mexicanos eran una civilización sumamente avanzada dentro de sus posibilidades, un modo de vida completo.

miércoles, 1 de octubre de 2014

La época de las reformas borbónicas y el crecimiento, Expulsión de los jesuitas

Para descargar en PDF, click aquí.



Sobre la lectura completa y conclusión

Las reformas que implantaron los Borbones provocaron una nueva organización política, económica, administrativa y social de la Nueva España del siglo XVIII. 
Los principios del orden político estaban basados en la filosofía de Santo Tomás:
1. Regidos por leyes naturales externas e independientes a la voluntad humana.
2. Cada persona (clase social) acepta la situación que le corresponde.
La manera en que se administraban los recursos, ganancias, tributos de indígenas y poder en general fue cambiada desde la raíz, causando descontento.
Igualmente se buscó introducir la política del "despotismo ilustrado", quitándole privilegios a la Iglesia y a diversos grupos de la alta sociedad (criollos) en el poder.

Todo esto provocó severos disgustos, pues afectaba a todas las esferas de la vida novohispana, que posteriormente se traducirían en la revolución de 1810, encabezada por Hidalgo.

martes, 30 de septiembre de 2014

El siglo de las revoluciones

Para acceder a la iconografía completa, click aquí.

Equipo:
Cassandra Pratt Romero
Miguel Ángel Casillas Maldonado
Joan Nolla Suárez
Juan Alberto Muro López
Esteban Piazza Vázquez

El tema que me tocó fue "EE.UU.", también la mitad del diagrama de "Criollos, conspiraciones e independencia".








martes, 23 de septiembre de 2014

martes, 9 de septiembre de 2014

El siglo de la integración: el paisaje y la expansión del país

Mi participación fue...

Conductora del programa, ayudante de redacción.

Mi experiencia fue...

Excelente. Explicar un tema de manera dinámica es la mejor opción para aprender.


Conclusión...

Se encuentra en la descripción del vídeo (Youtube).


jueves, 4 de septiembre de 2014

Summa de la polémica entre Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas acerca de las guerras de conquista

Mi usuario en Twitter: @JuezDieguito

Click en la imagen para ver la discusión...



En conclusión...

Los españoles debían entender que los habitantes del Nuevo Mundo eran también seres humanos, debían entender sus costumbres y tradiciones.

martes, 2 de septiembre de 2014

El virreinato novohispano en la época de los Austria

Equipo de trabajo:

Miguel Ángel Casillas Maldonado – 125349
Juan Alberto Muro López – 137592
Cassandra Pratt Romero – 138086
Joan Nolla Suárez – 137278 
Esteban Piazza Vázquez – 136824


En conclusión...

El virreinato colonial fue una época rica en interpretación.

Mi colaboración en el video...

Introducción a la lectura, comprensión amplia del tema.
Rango en el video: 0:00 - 1:42 min

jueves, 28 de agosto de 2014

miércoles, 20 de agosto de 2014

México precolombino: parte I

En conclusión:

El México antiguo se conformó por una pluralidad de culturas.

Mapa conceptual


Áreas culturales del México Antiguo



martes, 19 de agosto de 2014

El Siglo de Oro Español

En conclusión:


  • El territorio en el que España se ubica evitó la comunicación e inserción de la población con el resto del mundo.
  • El cristianismo y la iglesia, herencia del sistema romano, presentó una enorme decadencia tras la invasión oriental.
  • La cultura islámica ejerció una influencia por varios siglos, positiva y negativa, pues a pesar del avance económico, existían dos bandos.
  • El proceso de Reconquista fue largo, tras la expulsión de moros y judío, el matrimonio de los Reyes Católicos elevó al país.
  • El colonialismo le permitió a España recuperarse económicamente y ser una potencia, al importar y exportar bienes del Nuevo Mundo.
  • Los gastos excesivos de la corona y la peste a finales del siglo XVII hundieron a la economía y dejaron una España pobre y endeudada.
  • El Siglo de Oro representó un auge intelectual, artístico, que capturó la vida española durante su rápido ascenso y caída.

De acuerdo a la lectura...

1. ¿Qué características principales posee la población de España debido al territorio en que se encuentra?

Principalmente, una impotencia de producción, de asimilación, de intercambio y de vida, debido a las dificultades de acceso y brutales condiciones climáticas. No se gozaba de un sistema coherente de vías naturales, se encuentra aislada por los pirineos.
Eso originó la pasión por la independencia, el valor guerrero y ascetismo, así como el gusto por la dominación política y desprecio por la ganancia mercantil.
De igual forma, estaba adaptada con retraso a la evolución material y espiritual del mundo, y para entrar en contacto contaba solo con la franja litoral aislada y fragmentada.
Por último se menciona que la Península es una encrucijada, pues es el punto de encuentro de dos continentes (África y Europa), por lo que la población se conforma por diversas culturas.

2. ¿Qué rasgos son característicos de la España musulmana?

Primeramente, fue dominada en el transcurso de 7 años por el bereber Tarik. Tras la completa invasión y acomodación oriental, se dividió en reinos o repúblicas oligárquicas.
Los dominadores mejoraron y embellecieron la obra de los romanos, al introducir nuevas costumbres, de producción agrícola y arte, de diversas culturas.
Se observó siempre la clara distinción entre la sociedad musulmana y la sociedad cristiana. Cada una contaba con una pirámide de estratos sociales totalmente diferente.

Musulmanes Cristianos
Jefes árabes
Soldados
Bereberes
Renegados cristianos
Mozárabes (indígenas cristianos)
Clero y nobles
Cristianos viejos
Mozárabes recuperados (cristianos nuevos convertidos)
Mudéjares
Tabla 1. Pirámides sociales en la España Musulmana

Otro rasgo fue que la sociedad estaba en combate permanente: la nobleza se hizo más poderosa y la pequeña nobleza más numerosa.
También es importante recalcar que los cristianos no se dieron por vencidos y el movimiento de Reconquista se fue dando lento, pero seguro.



ESPAÑA DE LA RECONQUISTA








miércoles, 13 de agosto de 2014

Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Sobre las diferencias sociales y el trato que debe dar el gobernante


1. ¿Por qué es importante reconocer la humildad del linaje?

Reconocer la humildad del linaje eleva la condición humana, pues este hecho conlleva un alto contenido moral y ético. 
Además, el señalar primero los "defectos" evita que los demás se deleiten mencionándolos. En una sociedad mayoritariamente campesina es difícil negar las raíces.

2. ¿Qué diferencia a los "pecadores soberbios" de los "humildes virtuosos"?

Los pecadores soberbios (nobles) heredan la sangre y no la virtud,  además de poseer un falso orgullo. La nobleza se desgastaba cada día más, pero se negaba a morir.
Los humildes virtuosos (campesinos) son capaces de reconocer la situación en la que se encuentran. Es más valiosa la virtud que se conquista día a día con el esfuerzo individual, que la sangre heredada.

3. ¿Qué trato debe dar el gobernante (a parientes y gobernados)?

Debe tratar a todos como sus semejantes. 
A los familiares debe acogerlos con orgullos, aún cuando sean humildes. Esto es porque el avergonzarse de ellos es negarse a sí mismos. Para el gobernante sería una etapa continua de soberbia y dejaría una brecha abierta por donde los demás podrían atacarlo (no necesariamente de manera física).

Esto fue tomando en cuenta el contenido de la lectura [capítulo], en la cual se observa cómo el autor resalta las creencias socio-políticas españolas de finales del siglo XVI, comienzos del siglo XVII.

Ahora bien, respondiendo las mismas preguntas de acuerdo al México actual.

1. Sobre la humildad del linaje

En una época como en la que vivimos, el que un gobernante reconozca la humildad de su linaje se observa lamentablemente más que como una virtud, como un acto de valentía.
Pero por eso es aún más importante, el contenido moral y ético de la persona se ve duplicado, porque se predice que sabrá tratar con la parte humilde (la mayoría) de la población, la que necesita más atención.
Es triste observar cómo muchos personajes políticos en el país han olvidado que alguna vez fueron seres humanos (o jamás lo han sido [ejemplo]).

2. Diferencia de clases

En el México actual nos encontramos con muchas divisiones de clases [detalles]. 
Los pecadores soberbios vendrían siendo las personas ubicadas en la cumbre (A/B, C+, C, C-), pues aunque tener dinero (cubren sus necesidades básicas y más) no necesariamente implica ser soberbio, muchos personajes en nuestro país demuestran lo contrario [ejemplo]. Personas que olvidan sus raíces, o que las heredan, y carecen de humildad.
Los humildes virtuosos son los ubicados en los niveles más bajos (desde C- hasta E), miles de pobladores que carecen de servicios para cubrir sus necesidades básicas. Muchos caen en las redes del vandalismo, otros aceptan su situación y solo viven el día a día.

La sociedad mexicana posee un extraño comportamiento, el índice de felicidad es alto a pesar de las estratosféricas diferencias entre el nivel más alto y el bajo. ¿Aceptación, resignación o conformismo? [Pobres pero felices]

3. El trato/actitud del gobernante

Entre las actitudes más importantes que debe (debería) tener el gobernante del México actual tenemos:
- Humildad: es primero aceptarse a sí mismo y reconocer sus límites.
- Respeto: reconocer que el país está conformado por diversos estratos sociales (todo tipo de variables afectan el comportamiento de la población, desde la topografía).
- Tratar a todos como iguales: porque nadie es mejor que los demás, todos somos seres humanos.


En conclusión, ser gobernante (en aquélla época o ahora) es cuestión de actitudes. La vida austera es una vida digna.



Los links de información poseen su respectivo Copyright ©.
Se muestran solo como referencia.