jueves, 28 de agosto de 2014
martes, 26 de agosto de 2014
miércoles, 20 de agosto de 2014
México precolombino: parte I
En conclusión:
El México antiguo se conformó por una pluralidad de culturas.
Mapa conceptual
Áreas culturales del México Antiguo
martes, 19 de agosto de 2014
El Siglo de Oro Español
En conclusión:
- El territorio en el que España se ubica evitó la comunicación e inserción de la población con el resto del mundo.
- El cristianismo y la iglesia, herencia del sistema romano, presentó una enorme decadencia tras la invasión oriental.
- La cultura islámica ejerció una influencia por varios siglos, positiva y negativa, pues a pesar del avance económico, existían dos bandos.
- El proceso de Reconquista fue largo, tras la expulsión de moros y judío, el matrimonio de los Reyes Católicos elevó al país.
- El colonialismo le permitió a España recuperarse económicamente y ser una potencia, al importar y exportar bienes del Nuevo Mundo.
- Los gastos excesivos de la corona y la peste a finales del siglo XVII hundieron a la economía y dejaron una España pobre y endeudada.
- El Siglo de Oro representó un auge intelectual, artístico, que capturó la vida española durante su rápido ascenso y caída.
De acuerdo a la lectura...
1. ¿Qué características principales posee la población de España debido al territorio en que se encuentra?
Principalmente, una impotencia de producción, de asimilación, de intercambio y de vida, debido a las dificultades de acceso y brutales condiciones climáticas. No se gozaba de un sistema coherente de vías naturales, se encuentra aislada por los pirineos.
Eso originó la pasión por la independencia, el valor guerrero y ascetismo, así como el gusto por la dominación política y desprecio por la ganancia mercantil.
De igual forma, estaba adaptada con retraso a la evolución material y espiritual del mundo, y para entrar en contacto contaba solo con la franja litoral aislada y fragmentada.
Por último se menciona que la Península es una encrucijada, pues es el punto de encuentro de dos continentes (África y Europa), por lo que la población se conforma por diversas culturas.
2. ¿Qué rasgos son característicos de la España musulmana?
Primeramente, fue dominada en el transcurso de 7 años por el bereber Tarik. Tras la completa invasión y acomodación oriental, se dividió en reinos o repúblicas oligárquicas.
Los dominadores mejoraron y embellecieron la obra de los romanos, al introducir nuevas costumbres, de producción agrícola y arte, de diversas culturas.
Se observó siempre la clara distinción entre la sociedad musulmana y la sociedad cristiana. Cada una contaba con una pirámide de estratos sociales totalmente diferente.
Musulmanes | Cristianos |
Jefes árabes Soldados Bereberes Renegados cristianos Mozárabes (indígenas cristianos) |
Clero y nobles Cristianos viejos Mozárabes recuperados (cristianos nuevos convertidos) Mudéjares |
Tabla 1. Pirámides sociales en la España Musulmana
Otro rasgo fue que la sociedad estaba en combate permanente: la nobleza se hizo más poderosa y la pequeña nobleza más numerosa.
También es importante recalcar que los cristianos no se dieron por vencidos y el movimiento de Reconquista se fue dando lento, pero seguro.
ESPAÑA DE LA RECONQUISTA
miércoles, 13 de agosto de 2014
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Sobre las diferencias sociales y el trato que debe dar el gobernante
1. ¿Por qué es importante reconocer la humildad del linaje?
Reconocer la humildad del linaje eleva la condición humana, pues este hecho conlleva un alto contenido moral y ético.
Además, el señalar primero los "defectos" evita que los demás se deleiten mencionándolos. En una sociedad mayoritariamente campesina es difícil negar las raíces.
2. ¿Qué diferencia a los "pecadores soberbios" de los "humildes virtuosos"?
Los pecadores soberbios (nobles) heredan la sangre y no la virtud, además de poseer un falso orgullo. La nobleza se desgastaba cada día más, pero se negaba a morir.
Los humildes virtuosos (campesinos) son capaces de reconocer la situación en la que se encuentran. Es más valiosa la virtud que se conquista día a día con el esfuerzo individual, que la sangre heredada.
3. ¿Qué trato debe dar el gobernante (a parientes y gobernados)?
Debe tratar a todos como sus semejantes.
A los familiares debe acogerlos con orgullos, aún cuando sean humildes. Esto es porque el avergonzarse de ellos es negarse a sí mismos. Para el gobernante sería una etapa continua de soberbia y dejaría una brecha abierta por donde los demás podrían atacarlo (no necesariamente de manera física).
Esto fue tomando en cuenta el contenido de la lectura [capítulo], en la cual se observa cómo el autor resalta las creencias socio-políticas españolas de finales del siglo XVI, comienzos del siglo XVII.
Ahora bien, respondiendo las mismas preguntas de acuerdo al México actual.
1. Sobre la humildad del linaje
En una época como en la que vivimos, el que un gobernante reconozca la humildad de su linaje se observa lamentablemente más que como una virtud, como un acto de valentía.
Pero por eso es aún más importante, el contenido moral y ético de la persona se ve duplicado, porque se predice que sabrá tratar con la parte humilde (la mayoría) de la población, la que necesita más atención.
Es triste observar cómo muchos personajes políticos en el país han olvidado que alguna vez fueron seres humanos (o jamás lo han sido [ejemplo]).
2. Diferencia de clases
En el México actual nos encontramos con muchas divisiones de clases [detalles].
Los pecadores soberbios vendrían siendo las personas ubicadas en la cumbre (A/B, C+, C, C-), pues aunque tener dinero (cubren sus necesidades básicas y más) no necesariamente implica ser soberbio, muchos personajes en nuestro país demuestran lo contrario [ejemplo]. Personas que olvidan sus raíces, o que las heredan, y carecen de humildad.
Los humildes virtuosos son los ubicados en los niveles más bajos (desde C- hasta E), miles de pobladores que carecen de servicios para cubrir sus necesidades básicas. Muchos caen en las redes del vandalismo, otros aceptan su situación y solo viven el día a día.
La sociedad mexicana posee un extraño comportamiento, el índice de felicidad es alto a pesar de las estratosféricas diferencias entre el nivel más alto y el bajo. ¿Aceptación, resignación o conformismo? [Pobres pero felices]
3. El trato/actitud del gobernante
Entre las actitudes más importantes que debe (debería) tener el gobernante del México actual tenemos:
- Humildad: es primero aceptarse a sí mismo y reconocer sus límites.
- Respeto: reconocer que el país está conformado por diversos estratos sociales (todo tipo de variables afectan el comportamiento de la población, desde la topografía).
- Tratar a todos como iguales: porque nadie es mejor que los demás, todos somos seres humanos.
- Humildad: es primero aceptarse a sí mismo y reconocer sus límites.
- Respeto: reconocer que el país está conformado por diversos estratos sociales (todo tipo de variables afectan el comportamiento de la población, desde la topografía).
- Tratar a todos como iguales: porque nadie es mejor que los demás, todos somos seres humanos.
En conclusión, ser gobernante (en aquélla época o ahora) es cuestión de actitudes. La vida austera es una vida digna.
Los links de información poseen su respectivo Copyright ©.
Se muestran solo como referencia.
Se muestran solo como referencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)